PARQUE NACIONAL CERROS DE AMOTAPE
UBICACIÓN
En las provincias de Tumbes y Contralmirante Villar en el departamento
de Tumbes y Sullana en el departamento de Piura.
Parque Nacional Cerros de Amotape
OBJETIVOS
- Proteger las áreas naturales de los cerros de
amotape que constituyen un refugio de especies de la flora y fauna
amenazadas de extinción a nivel nacional y regional.
- Beneficiar social y económicamente al poblador
local a través del turismo
- Proteger valiosas especies forestales y de
fauna silvestre características de los bosques del litoral norte
Bosque seco ecuatorial |
IMPORTANCIA
El Parque Nacional fue reconocido el primero de
marzo de 1977, junto con otras dos, la Reserva de Biosfera del Huascarán y la
Reserva de Biosfera de Manu. Tanto en la propuesta del Gobierno Peruano, como
en el reconocimiento de la UNESCO, se designaba al Parque Nacional Cerros de
Amotape como zona núcleo y como zona de amortiguamiento al Coto de Caza El
Angolo y al Bosque Nacional de Tumbes, categoría existente en ese momento y que
luego pasó a ser la Zona Reservada de Tumbes. No se definió el ámbito de las
zonas de transición o de cooperación como lo plantea el programa de reservas de
biosfera.
Zona de contención |
FLORA Y FAUNA
Flora
En
los 5 tipos de hábitat presentes, se han registrado 404 especies vegetales,
arbustos, bejucos, epifitas y plantas herbáceas, que se distribuyen desde las
zonas más húmedas hasta las más secas. Predominan 44 especies de árboles.
El
bosque seco tropical, contiene la zona más húmeda y de mayor biodiversidad del
parque nacional. Dentro de esta zona de vida se reconocen dos formaciones
transicionales (bosque húmedo premontano tropical y bosque húmedo subtropical).
La vegetación natural está conformada por un bosque alto con especies
perennifolias y caducifolias. Las especies vegetales más representativas son
Cedrela montana y Ceiba trischistrandra.
La
flora característica para el Bosque Seco Ecuatorial esta representada por el
“algarrobo” Prosopis pallida ; “hualtaco”, Loxopterigium huasango ; “palo
santo”, Bursera graveolens ; “polo polo”, Cochlospermun vitifolium ; “charán”,
Caesalpinea paipai ; “madero negro”, Tabebuia billbergii ; “ceibo”, Ceiba
trichistandra.
En
el Bosque Tropical del Pacífico se registran árboles de mayor tamaño y
densidad, cubiertos por epifitas como la salvajina Tillandsia usneoides y
orquídeas Entre las especies forestales caracteristicas tenemos: “ palo de
vaca” , Alseis peruviana ; “pretino”, Cavanillesia platanifolia ; “cedro”,
Cedrela montana ; “laurel”, Cordia eriostigma ; “pechiche” Vitex gigantea ,
“palo de balsa”, Ochroma piramidale.
Hualtaco |
Fauna
Si
bien no se caracteriza por una alta biodiversidad, la fauna concentrada en la
zona es importante por el gran número de especies endémicas del lugar. Es
hábitat de especies con distribución restringida en el área para el Perú como
Crocodylus acutus y Lutra longicaudis, ambos en peligro de extinción.
Los
cocodrilos, junto con sus primos cercanos los caimanes, son los únicos
sobrevivientes de un gran grupo de reptiles, los arcosaurios. El cocodrilo de
Tumbes o cocodrilo americano es la única especie de cocodrilo que habita en el
Perú y América. Llega a medir hasta siete metros de largo y pesar alrededor de
media tonelada. Sin embargo, debido a la intensa presión de caza de que ha sido
objeto durante las últimas décadas, sus poblaciones se han reducido
significativamente, siendo los ejemplares de tales dimensiones muy raros o
inexistentes en la vida silvestre.
Se
han registrado 307 especies de aves, 63 especies de mamíferos, 28 especies de
anfibios, y 44 especies de reptiles. Dentro de las especies características del
parque nacional se tiene: Pseudalopex sechurae, Odocoileus virginianus, Puma
concolor, Tayassu tajacu, Iguana iguana, Aratinga erythrogenis.
Odocoileus virginianus
RESERVA DE BIOSFERA DEL NORTE
UBICACION
Está
ubicada en los departamentos de Tumbes y Piura. Constituida por el Parque
Nacional Cerros de Amotape, el Coto de Caza El Angolo y el Bosque Nacional de
Tumbes, cubre una extensión de 231 402 Ha, siendo su "zona nuclear "
el Parque Nacional Cerros de Amotape, de 91 300 Ha, cuyo hábitat es conocido
como el de los "bosques secos del norte". El Coto de Caza El Angolo,
en Piura, tiene una extensión de 65 000 Ha y el Bosque Nacional de Tumbes, 75
102 Ha.
Reserva de Biosfera del Norte
OBJETIVOS
Protección del área protegida y al mismo tiempo favorece a los
pobladores aledaños, quienes se benefician de las actividades asociadas a la
caza sostenible.
Operativo contra la tala ilegal de arboles |
IMPORTANCIA
Su importancia radica principalmente en que sus territorios son
reconocidos como zonas ecológicamente representativas y únicas en el mundo.
Tienen como objetivo principal unificar la conservación con el desarrollo
socioeconómico, aplicando el concepto de la interdisciplinariedad; es decir,
asociando diversas disciplinas para la toma de decisiones. Además, cumplen tres
funciones claramente definidas que se complementan e interrelacionan entre sí:
la función de conservación, la función de desarrollo y la función logística que
fomente y apoye la investigación. Todas estas funciones incluyen a las
poblaciones locales como parte fundamental para el cumplimiento de las mismas.
![]() |
Sus territorios son reconocidos como zonas ecológicamente representativas |
FLORA Y FAUNA
En la RBNO se encuentra un gran número de aves (cerca de 400) de las
cuales 17 de ellas están amenazadas y 50 son especies endémicas. Destacan el
Gavilán Dorsigris (Leucopternis occidentalis), el Perico Macareño (Brotogeris
pyrrhoptera), el Coliespina Cabecinegra (Synallaxis tithys) y el Cabezón
Pizarroso (Pachyramphus spodorius).
Entre los mamíferos se encuentran el Mono Coto de Tumbes (Alouatta
palliata), la Nutria del Noroeste (Lutra longicaudus), el Jaguar (Pantera onca)
y el Tigrillo (Leopardus pardalis). Entre los reptiles destaca el Cocodrilo de
Tumbes (Crocodylus acutus), que está en peligro de extinción.
Dentro de la flora destacan: la especie endémica de Ceibo (Ceiba
trichistandra), el Algarrobo (Prosopis pallida), el Angolo (Pithecellobium
multiflorum), el Guayacán (Tabebuia sp.) y el Palo Santo (Bursera graveolens);
los dos últimos muy preciados por su valor comercial.
![]() |
Nutria del Noroeste Ceibo |
SANTUARIO NACIONAL MANGLARES DE TUMBES
UBICACIÓN
En el litoral de la costa noroeste del Perú, en la provincia y distrito
de Zarumilla del departamento de Tumbes.
Manglares de Tumbes |
OBJETIVOS
Proteger el bosque de manglar, que alberga una gran diversidad de
invertebrados acuáticos de importancia económica. Proteger especies de fauna en
vías de extinción como el cocodrilo americano.
Proteger bosques del manglar |
IMPORTANCIA
Este ecosistema se destaca por su alta productividad y producción de materia
orgánica. Promueven la biodiversidad ya que sus raíces sumergidas proveen
habitáculo y refugio para una rica fauna de peces, mamíferos e
invertebrados. Los manglares tienen un alto valor ecológico y económico
ya que actúan como criaderos para muchos peces y mariscos. Muchos de estas
especie nacen en ecosistemas cercanos como praderas de yerbas marinas o
arrecifes de corales y sus larvas y juveniles se desarrollan bajo sus raíces
Por lo que son fundamentales para el hombre ya que aseguran la sustentabilidad
de la industria pesquera. Albergan y proveen áreas de anidaje a un número
considerable de especies de aves residentes y migratorias, vulnerables o en
peligro de extinción.
Biodiversidad de los Manglares de Tumbes |
FLORA Y FAUNA
La comunidad del manglar en Tumbes está tipificada por cuatro especies
de mangle: el mangle rojo (Rhizophora mangle), el mangle sa-lado (Avicennia
germinans), el mangle blanco (Laguncularia racemosa), y el mangle botón
(Conocarpus erectus) así como otras 40 variedades botánicas.
Estos manglares son el hábitat apropiado, y en muchos casos único, para
una amplia gama de especies. En cuanto a la fauna acuática, existen 33 especies
de caracoles, 34 de crustáceos, 24 de moluscos con concha y 105 de peces,
muchos de ellos de importancia comercial.
También encontramos más de 200 especies de aves -muchas de ellas únicas
y en peligro de extinción-, como garzas de diferentes especies o el ave fragata
(fregata magni-ficens) y mamíferos de distribución restringida y en situación
rara o amenazada, como el perro conchero, también llamado el oso manglero o
mapache (Procyon cancrivorus)y la nutria del noroeste (Lutra longicaudis), sin
olvidar el cocodrilo americano.
Mangle rojo |

Cocodrilo de Tumbes
ZONA RESERVADA DE TUMBES
UBICACIÓN
En
las provincias de Tumbes y Zarumilla del departamento de Tumbes.
Zona Reservada de Tumbes |
OBJETIVOS
Conservar y proteger muestras representativas del bosque tropical del
Pacifico, especialmente especies de flora y fauna en vías de extinción como el
loro de alas bronceadas, el jaguar y el huamburushu, entre otros.
![]() |
Bosque tropical del Pacifico |
IMPORTANCIA
Nicho de vida a muchas especies que, como el cocodrilo americano, cuya
cantidad ya no alcanza la veintena, esperan poder sobrevivir.
Nicho de Vida |
FLORA Y FAUNA
Dentro de la RNTUMB se registran 84 especies forestales, entre las que
destacan la especie endémica de ceibo (Ceiba trichistandra), varias especies de
algarrobos (Prosopis spp.), el angolo (Pithecellobium multiflorum) y el pretino
(Cavanillesia platanifolia). La flora de importancia económica está
representada por el guayacán (Tabebuia sp.), el algarrobo (Prosopis pallida) y
el palo santo (Bursera graveolens), especies que están amenazadas por su uso
intensivo como leña y en la fabricación de parquet y artesanías. Además se
pueden encontrar diversas variedades de orquídeas.
La RNTUMB alberga una fauna típica y de distribución restringida, entre las que se encuentra a cerca de 175 aves, 4 anfibios, 36 mamíferos y 6 reptiles. De los reptiles destacan la macanche (Bothriechis schlegelii) y varias especies de cañanes (Dicrodon sp.). Entre las aves se distinguen el perico pachaloro (Forpus xanthops), el perico macareño (Brotogeris pyrrhopterus), el hormiguero (Grallaricula peruviana), el gavilán dorsigris (Leucopternis occidentalis), la urraca (Cyanocorax mystacalis), y el hornero (Furnarius leucopus).
Entre los mamíferos se pueden encontrar el venado gris (Odocoileus virginianus) y la ardilla nuca blanca (Sciurus stramineus), la nutria del noroeste (Lontra longicaudis), el mono coto de Tumbes (Alouatta palliata), el jaguar (Panthera onca) y el huamburushu (Leopardus wiedii). También se puede observar el cocodrilo Tumbes (Crocodylus acutus).
La RNTUMB alberga una fauna típica y de distribución restringida, entre las que se encuentra a cerca de 175 aves, 4 anfibios, 36 mamíferos y 6 reptiles. De los reptiles destacan la macanche (Bothriechis schlegelii) y varias especies de cañanes (Dicrodon sp.). Entre las aves se distinguen el perico pachaloro (Forpus xanthops), el perico macareño (Brotogeris pyrrhopterus), el hormiguero (Grallaricula peruviana), el gavilán dorsigris (Leucopternis occidentalis), la urraca (Cyanocorax mystacalis), y el hornero (Furnarius leucopus).
Entre los mamíferos se pueden encontrar el venado gris (Odocoileus virginianus) y la ardilla nuca blanca (Sciurus stramineus), la nutria del noroeste (Lontra longicaudis), el mono coto de Tumbes (Alouatta palliata), el jaguar (Panthera onca) y el huamburushu (Leopardus wiedii). También se puede observar el cocodrilo Tumbes (Crocodylus acutus).
Monocoto![]() Palo santo |
Comentarios
Publicar un comentario